Aragón

2023 soporta la mayor caída de superficie de maíz en Aragón

En la última campaña se han dedicado 51.091 hectáreas al cultivo del maíz. Un 41,3% menos que en 2022 debido a las restricciones de riego. La soja también pierde superficie, pero aumenta sus rendimientos por hectárea gracias a la mejora vegetal y a la adaptación de las variedades al terreno. No obstante, el cultivo del girasol mantiene su presencia en Aragón con 23.672 hectáreas y aumenta la superficie de primeras siembras. Zaragoza, 9 de abril de 2024.- El año 2023 se ha caracterizado por ser un periodo de transformación y adaptación en el sector agrícola, enfrentándose a los desafíos impuestos por las bajas reservas hídricas y las restricciones de riego. “Este escenario ha llevado a cambios notables en el patrón de cultivos como el maíz, la soja y el girasol”, ha explicado el responsable de Desarrollo Rural e Innovación de Cooperativas Agroalimentarias Aragón, Jesús Abadías, en la presentación de esta mañana del Dosier de Cultivos de Verano. “Los datos indican una reducción de la superficie debido a la falta de agua”, ha matizado Abadías. Durante la última campaña, Aragón ha experimentado una notable disminución en la superficie dedicada al maíz con un descenso del 41,2%. “Si en 2022 se trabajaron 86.750 hectáreas, en el último año ha abarcado 51.091”, ha indicado el nuevo coordinador de Red Arax, Luis Gazol. Este cambio se refleja en un descenso significativo en las provincias de Huesca y Zaragoza, mientras Teruel muestra la menor variación en términos porcentuales, pero también la menor variación en superficie afectada. “Al ser un cultivo en régimen de regadío, y que en esta temporada agrícola la combinación de niveles bajos de agua y las oportunidades surgidas con cultivos de rotación como el girasol, han dado como resultado un descenso de la superficie cultivada”, ha matizado Gazol. Además, y al igual en el último año, sigue siendo paritario el porcentaje entre maíz convencional frente al transgénico. Este año, la superficie dedicada al maíz convencional representó el 51,12% del total, frente al 48,88% destinado a transgénico. Por otro lado, las variedades de consumo humano han abarcado 15.000 hectáreas, unas 5.000 menos que el año anterior.   Soja, mejores rendimientos por hectárea Red Arax lleva seis años ensayando y estudiando el desarrollo y adaptación de la soja a Aragón. Una experiencia agronómica que este año ha dado sus frutos. “Es evidente que ha habido un descenso de superficie, pero hemos comprobado que ha habido buenos rendimientos por hectárea”, ha explicado Jesús Abadías. Respecto a los dos últimos años, el descenso de superficie cultivada es significativa. En esta campaña se han dedicado 330,86 hectáreas.  Sin embargo, “los esfuerzos por optimizar el manejo agronómico y la selección de variedades adaptadas a las condiciones aragonesas han permitido mantener altos niveles de producción”, ha comentado Luís Gazol, coordinador de Red Arax. Un ejemplo de ello se encuentra en el ensayo ubicado en Ejea de los Caballeros junto a la Cooperativa Virgen de la Oliva con las variedades Avril (6.233 kg/ha) y Es Generator (6.228kg/ha), y hasta 4.500 kg/ha en segundas siembras, cuando se cultiva detrás de cereales como la cebada. “Eso demuestra la gran capacidad que tiene este cultivo para encajar en la rotación de las explotaciones agrarias”, señaló Gazol.   GIRASOL Aragón ha dedicado este año 23.672 hectáreas. Un ligero descenso respecto a 2022 vinculado, sobre todo, a las segundas siembras. “Ha habido un repunte en la superficie de girasol en primera siembra”, ha resaltado el responsable de Desarrollo Rural e Innovación de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón. “Casi duplicando la superficie de 2019 en el año 2023 sobre todo en Teruel y Zaragoza”, ha añadido. El cambio en la estrategia de cultivos, motivado por el aumento en el precio del girasol debido a la incertidumbre en el suministro originado por el conflicto entre Ucrania y Rusia, ha propiciado que los agricultores aragoneses incrementen la apuesta por este cultivo que requiere menos agua en comparación con otros cultivos de verano. No obstante, hay que resaltar que en 2022 hubo un “pico excepcional” de segundas siembras “llegando a triplicar la media en la comunidad”, ha detallado Luis Gazol. “Sin embargo, en 2023 ha bajado la superficie por falta de agua de riego, pero podemos decir que se ha consolidado manteniendo la tendencia de años anteriores”, ha resaltado el coordinador de Red Arax.

2023 soporta la mayor caída de superficie de maíz en Aragón Leer más »

La mejora vegetal evita una mayor caída de la producción de cereal de invierno

Este año se han cosechado en Aragón 2,02 millones de toneladas. Un 28,23% menos que el año pasado. Sin embargo, la apuesta por semilla certificada, los ensayos con variedades adaptadas al estrés hídrico, enfermedades o plagas han evitado un mayor descenso de la producción. Red Arax cuenta con más de 8.000 parcelas de ensayo distribuidas por todo el territorio donde se analiza la adaptación del cereal de invierno a cada zona climática y donde se buscan variedades más resilientes y productivas. No obstante, las heladas tardías junto a las altas temperaturas de los meses de mayo y junio son las responsables de la bajada de producción y el descenso de los pesos específicos.   Zaragoza, 3 de octubre de 2022.- Los datos reflejan una realidad: este año la campaña de cereal de invierno ha sido complicada. Sin embargo, y a pesar del descenso de producción, los datos también demuestran que la mejora genética, el uso de semilla certifica y los ensayos de campo en busca de variedades más adaptadas han conseguido una evitar una mayor caída del rendimiento de los cultivos. Es una de las conclusiones que se extraen del Dosier de Cultivos de Invierno 2021 / 2022 que Red Arax ha presentado hoy en rueda de prensa. “Hay un colchón que es la mejora genética que hace que esa caída no haya sido peor”, ha indicado Miguel Gutiérrez, el jefe del Área de Cultivos Herbáceos del CTA- Centro de Transformación Agroalimentario del Gobierno de Aragón. “Y eso hace que, a pesar del descenso de producción, esa disminución sea positiva”, ha añadido Gutiérrez. Este año se han cosechado en Aragón 2.028.034 millones de toneladas de cereal. Un 28,23% menos respecto a la última campaña. “Ha sido un descenso de producción generalizado en toda España debido a las condiciones meteorológicas”, ha matizado Jesús Abadías, responsable de Innovación en Cooperativas Agroalimentarias de Aragón. “En primavera había buenas expectativas, pero las bajas temperaturas de abril unido a las tormentas y luego a las olas de calor, acabaron con ella”, ha añadido Abadías. Red Arax lleva cuatro años realizando, junto a 12 cooperativas, ensayos de campo donde se analizan la adaptación de variedades de cereal a las actuales condiciones climáticas, su resiliencia, productividad o resistencia a enfermedades. Unos resultados que hoy se han hecho públicos a través de este dosier y que la red muestra en campo a los socios de las cooperativas. “Los agricultores ven in situ el desarrollo de cada variedad y eso les permite tomar decisiones”, ha explicado Miguel Gutiérrez quien ha puesto el énfasis en la “transferencia directa” que hace Red Arax. DATOS POR PROVINCIA El descenso de productividad ha sido generalizado y ha afectado a las tres provincias aragonesas. En Huesca se ha reducido un 24,8% la cosecha de cereal de invierno situándose este año en 836.564 toneladas. Respecto a Teruel la producción ha disminuido un 30,19% respecto a 2021. “La climatología no ha acompañado al final de la campaña. El granizo, los tornados en el Bajo Aragón y las fuertes tormentas acabaron con cualquier expectativa”, ha indicado Miguel Gutiérrez. En la provincia de Zaragoza se han cosechado 741.584 toneladas de cereal. Es decir, un 30,58%. El año pasado los rendimientos se situaban en 3,14 toneladas por hectárea de mida y en esta campaña es de 2,43 t/ha.

La mejora vegetal evita una mayor caída de la producción de cereal de invierno Leer más »

Scroll al inicio