blog

Cosecha de cereal en Aragón y España: Un 2024 de récords, sequía y sostenibilidad en el horizonte

Cosecha de Cereal en Aragón y España: Claves de una Recuperación Excepcional en 2024
Cosecha de Cereal en Aragón y España: Claves de una Recuperación Excepcional en 2024

La campaña de cereal de invierno 2023-2024 en España y en nuestra comunidad autónoma, Aragón, ha sido una etapa de intenso aprendizaje, logros y desafíos importantes para el sector agrícola. Tras un 2023 en el que se registró una de las peores cosechas en tres décadas, la campaña de este año ha marcado una sorprendente recuperación. A nivel nacional, la cosecha de cereal en España alcanzó los 22,53 millones de toneladas, lo que supone un incremento significativo de más del 120% respecto a la campaña anterior. En Aragón, los resultados también fueron alentadores, con una producción de 1,94 millones de toneladas en 705.134 hectáreas, un crecimiento notable del 45% en comparación con el año pasado.

Este éxito en la cosecha de cereal en Aragón y España no se ha logrado sin enfrentar retos, ya que la sequía sigue siendo un riesgo constante que afecta principalmente a las zonas de secano. En Aragón, comarcas como el Bajo Aragón, Valdejalón y el sur de Huesca han soportado graves impactos por la falta de lluvias. Esta situación subraya la necesidad de avanzar en estrategias de sostenibilidad y adaptación, tales como el uso de semillas certificadas resistentes al estrés hídrico y el desarrollo de infraestructuras de riego más eficientes.

Aquí destaca el trabajo de Red ARAX y entidades como GENVCE (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos), que han liderado iniciativas de investigación y mejora genética esenciales para desarrollar y probar variedades de cereal adaptadas a las condiciones climáticas de nuestra región. Con 141 ensayos realizados en diversas localidades de España, GENVCE ha identificado variedades que responden mejor al estrés hídrico y a condiciones adversas, resultados que pueden consultarse en el reciente Informe GENVCE 2024. Este esfuerzo, junto a la colaboración en el proyecto Grano Sostenible, ha permitido a Red ARAX optimizar la transferencia de conocimientos hacia los agricultores en el uso de semillas certificadas, prácticas agrícolas sostenibles y tecnologías avanzadas que maximizan los rendimientos y refuerzan la resiliencia de los cultivos, como se detalla en el Dosier de Cultivos de Invierno 2023-2024 de Red ARAX. Esta labor conjunta asegura un modelo agrícola más robusto y adaptado a los desafíos climáticos.


España: Un Año de Recuperación Histórica

Producción Nacional: Récords y Crecimiento Excepcional

Tras un 2023 marcado por una de las peores campañas de las últimas tres décadas, con una producción de apenas 10,38 millones de toneladas, el sector del cereal en España y en Aragón ha experimentado una recuperación extraordinaria en 2024. Según el Consejo Sectorial de Cereales de Cooperativas Agroalimentarias de España, la cosecha de cereal en Aragón y España ha alcanzado los 22,53 millones de toneladas en 5,6 millones de hectáreas, más del doble que el año anterior y un 20% superior a la media de los últimos cinco años (consulta el informe completo).

Este incremento de la cosecha de cereal en España se debe en gran medida a factores clave como la implementación de semillas certificadas, que han contribuido a mejorar el rendimiento en diversas condiciones climáticas, especialmente en zonas de secano donde la sequía ha sido un reto constante. En cuanto a la producción nacional, la cebada y el trigo blando han sido los grandes protagonistas con 8,7 millones y 7,2 millones de toneladas, respectivamente, seguidos por el maíz con 3,48 millones de toneladas. La combinación de variedades de semilla certificada adaptadas al estrés hídrico y las plagas, junto con técnicas de manejo más avanzadas, han sido factores clave para alcanzar estos resultados.

A nivel técnico, el uso de nuevas prácticas ha sido fundamental para optimizar la cosecha de cereal en España. Las tecnologías avanzadas en riego, junto con las prácticas sostenibles en el tratamiento del suelo y control de plagas, han permitido que el rendimiento promedio nacional alcance 4 toneladas por hectárea, un 6% por encima de la media de cinco años (excluyendo 2023). Este éxito subraya la importancia de continuar innovando y adoptando soluciones agrícolas que permitan hacer frente a los desafíos del cambio climático, asegurando un modelo de producción que combine altos rendimientos con una gestión responsable de los recursos.

El Papel de GENVCE: Innovación y Mejora Genética

La innovación tecnológica y la mejora genética han sido pilares fundamentales para lograr estos rendimientos en la campaña de cereal de invierno 2023-2024. En un contexto de desafíos climáticos constantes, el trabajo de entidades como GENVCE (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos) y la Red ARAX ha sido decisivo para el sector agrícola. A través de sus investigaciones y ensayos de campo, se han identificado variedades de cereal que no solo maximizan la producción, sino que también presentan una mayor resistencia a condiciones adversas, como la sequía y el estrés hídrico.

Gracias a estos esfuerzos, tanto en Aragón como en toda España, el uso de semillas certificadas y de variedades adaptadas ha permitido a los agricultores afrontar mejor los desafíos ambientales. Proyectos como Grano Sostenible, en los que colabora Red ARAX, han reforzado la transferencia de conocimientos a los agricultores, facilitándoles herramientas para una producción más eficiente y sostenible. Según el informe de GENVCE 2024, los ensayos realizados han arrojado datos muy alentadores, especialmente en el rendimiento de cereales en distintas zonas climáticas.

Por ejemplo, las variedades de cebada lograron alcanzar hasta 4,1 toneladas por hectárea en zonas subhúmedas, mientras que en secanos más áridos, el trigo blando alcanzó un promedio de 3,8 toneladas por hectárea, un rendimiento superior al promedio histórico. También destaca el rendimiento de la avena, que alcanzó 3,2 toneladas por hectárea en condiciones de secano, un incremento considerable frente a campañas previas. Estos datos no solo validan el uso de semillas mejoradas genéticamente, sino que subrayan la efectividad de las prácticas sostenibles en el sector.

Además, GENVCE ha lanzado un mapa interactivo de resultados que permite a los agricultores consultar datos individualizados sobre cada variedad y ubicación, una herramienta esencial para la toma de decisiones en función de las condiciones locales. Estos avances reflejan cómo la investigación aplicada y la colaboración entre entidades especializadas y el sector agrícola pueden transformar una campaña agrícola, impulsando un modelo de producción más resiliente y preparado para los retos del futuro.


Aragón: Un Éxito Relativo en Medio de Desafíos Climáticos

Rendimiento de la Cosecha de Cereal en Aragón: Secanos vs. Regadíos

El balance de la cosecha de cereal en Aragón ha sido positivo en términos generales, con un incremento del 45% en la producción respecto a 2023, alcanzando los 1,94 millones de toneladas en una superficie de 705.134 hectáreas. Sin embargo, la distribución de este crecimiento ha sido desigual. Las zonas de secano, especialmente en las comarcas del Bajo Aragón, Valdejalón y el sur de Huesca, han experimentado bajos rendimientos debido a la falta de precipitaciones.

Jesús Abadías, coordinador de la Red ARAX y responsable de Innovación de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, comenta: “Aunque aplaudimos el aumento de producción, no podemos ignorar que muchas zonas de secano han tenido dos años consecutivos de sequía severa, con producciones bajas o incluso nulas”. Estas declaraciones reflejan un sentimiento de “alegría contenida” en el sector, que celebra el incremento en la cosecha de cereal en Aragón mientras toma nota de las áreas vulnerables.

En el Dosier de Cultivos de Invierno 2023-2024 de la Red ARAX se detalla cómo el incremento en los rendimientos se ha concentrado en las áreas de regadío y en algunos secanos húmedos como Hoya de Huesca y Cinco Villas, donde las condiciones climáticas han sido más favorables. En los ensayos de rendimiento realizados en municipios como Lupiñén, Almudévar y Sariñena, los resultados han sido alentadores: 9.249 kg/ha en Lupiñén, 8.018 kg/ha en Almudévar y 8.918 kg/ha en Sariñena. Puedes ver más sobre estos ensayos en esta lista de reproducción de nuesto canal de YouTube.

Secanos Áridos y la Necesidad de Infraestructuras Hídricas

Las áreas de secano han experimentado grandes contrastes en sus resultados. En las comarcas áridas y semiáridas del Eje del Ebro y el Bajo Aragón, la producción ha sido mínima, en contraste con los secanos húmedos que, gracias a las temperaturas suaves y algunas precipitaciones, han logrado completar el ciclo del cereal con buenos rendimientos. Luis Gazol, coordinador técnico de Red ARAX, destaca que “en los secanos áridos apenas se ha cosechado”, subrayando la importancia de una gestión eficiente del agua y de infraestructuras hídricas que ayuden a mitigar los efectos de la sequía.


El Uso de Semilla Certificada: Eje Fundamental para Mejorar el Rendimiento y la Calidad

Uno de los grandes pilares de esta cosecha de cereal en Aragón y España ha sido el uso creciente de semillas certificadas. Estas variedades no solo han ofrecido mejores rendimientos, sino que también han permitido enfrentar mejor el estrés hídrico y mejorar la resistencia a enfermedades y plagas. Más del 40% de las semillas plantadas en Aragón pertenecen a esta categoría, lo que ha sido clave para alcanzar un rendimiento promedio de 2,57 toneladas por hectárea a pesar de las condiciones climáticas adversas.

Este enfoque en el uso de semillas certificadas responde también al proyecto Grano Sostenible, en el cual Cooperativas Agroalimentarias de Aragón y Red ARAX colaboran desde hace años. Grano Sostenible ha facilitado la transferencia de conocimiento sobre variedades adaptadas y la normativa de uso de semilla certificada para mejorar la producción de cultivos extensivos. Esta iniciativa ha sido clave para optimizar la cosecha de cereal en condiciones de sequía. Para conocer más sobre el impacto de este proyecto, puedes visitar el artículo “Cooperativas Agroalimentarias Aragón y Red ARAX cierran otro año más su apoyo a Grano Sostenible”.

Los ensayos de Grano Sostenible, coordinados en colaboración con cooperativas como San José de Sádaba, Agrícola de Barbastro y Nuestra Señora de los Pueyos de Alcañiz, han demostrado que el uso de semillas certificadas no solo mejora la calidad del grano, sino que también asegura un proceso de siembra más eficiente y menos vulnerable a las variaciones del clima.


Distribución por Provincias: Huesca, Zaragoza y Teruel

El análisis provincial muestra que los resultados han sido muy variados:

  • Huesca lidera en términos de productividad, alcanzando una media de producción de 4,60 toneladas por hectárea en regadíos y secanos húmedos. Esto se debe en parte al peso del regadío en la provincia, que ha tenido una buena campaña con baja incidencia de plagas y restricciones de agua.
  • En Zaragoza, la producción ha crecido un 48% respecto al año anterior, alcanzando 637.333 toneladas. Las comarcas de las Cinco Villas han registrado altos rendimientos debido a condiciones climáticas favorables, mientras que los secanos áridos del Eje del Ebro han sido duramente golpeados por la sequía.
  • Teruel, con una gran dependencia de los secanos, ha tenido un crecimiento modesto del 2% en comparación con 2023, pero una producción aún un 68% por debajo de la media de los últimos cinco años. Las comarcas como Maestrazgo y Cuencas Mineras han experimentado bajos rendimientos debido a la falta de precipitaciones.

Un Año de Contrastes y Lecciones para el Futuro

La campaña de cereal de invierno 2023-2024 ha sido, en términos generales, un éxito notable para la agricultura en España y, en particular, para la comunidad aragonesa. Con un incremento en la cosecha de cereal en Aragón y España del 45% en Aragón y rendimientos históricos de 4 toneladas por hectárea a nivel nacional, esta campaña representa un importante hito tras años de desafíos climáticos. Este logro se debe, en gran parte, a la resiliencia y adaptabilidad del sector agrícola, que ha sabido optimizar el uso de semillas certificadas, perfeccionar el manejo de cultivos y aprovechar los recursos tecnológicos disponibles. Sin embargo, los buenos resultados no han sido uniformes en todas las regiones, lo cual pone en evidencia la necesidad de estrategias diferenciadas para hacer frente a las variaciones climáticas que afectan a zonas de secano y regadío de manera desigual.

En Aragón, la cosecha de cereal ha sido una «alegría contenida», como la califican los expertos de Red ARAX y Cooperativas Agroalimentarias de Aragón. La producción ha superado las expectativas, pero las comarcas de secano siguen mostrando la vulnerabilidad del sector ante la sequía. Las zonas áridas del Bajo Aragón, Valdejalón y el sur de Huesca han sido las más perjudicadas, registrando rendimientos bajos o, en algunos casos, nulos. Estas áreas enfrentan un futuro incierto que solo podrá mitigarse mediante infraestructuras hídricas y una planificación agrícola que permita optimizar cada gota de agua disponible.

Por otro lado, la adopción de semillas certificadas y la colaboración entre cooperativas y proyectos como Grano Sostenible han sido elementos cruciales para mejorar la rentabilidad y calidad de las cosechas en áreas más favorables. La semilla certificada ha demostrado ser una herramienta clave para enfrentar los desafíos de cambio climático y estrés hídrico, proporcionando al agricultor una base más sólida sobre la que construir un modelo de agricultura sostenible y eficiente. La transferencia de conocimientos y el desarrollo de ensayos continuarán siendo esenciales para que el sector agrario aragonés siga avanzando y adaptándose a las nuevas exigencias.

En conclusión, el balance de la cosecha de cereal en Aragón y España en 2023-2024 deja lecciones valiosas para el futuro. Los agricultores aragoneses han demostrado que, con el uso adecuado de tecnología, semillas de calidad y buenas prácticas agrícolas, es posible mejorar los rendimientos a pesar de las dificultades. No obstante, la dependencia de las condiciones climáticas sigue siendo un gran desafío. El camino hacia una agricultura más resiliente y sostenible en Aragón y España pasa por invertir en innovación y recursos hídricos, garantizando que los éxitos alcanzados este año no sean una excepción, sino el inicio de una tendencia de crecimiento sostenible en el tiempo.

¡Únete a nuestra newsletter!

Scroll al inicio